Si vive en EE. UU. y tiene que comparecer en los tribunales, acudir al médico o firmar un documento en inglés, por ejemplo, la ley dispone que tiene derecho a recibir los servicios de un intérprete.
Es un derecho civil: el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 establece que:
En Estados Unidos, no se podrá excluir a ninguna persona de la participación en un programa o actividad que reciba fondos federales, no se le negarán los beneficios que ofrezcan ni será objeto de discriminación por motivos de raza, color u origen nacional.
Ahora bien, no todos los intérpretes de español tienen la acreditación necesaria para brindar servicios de interpretación a nivel profesional y de esto se trata esta página.
Esta sección contiene información importante que le permitirá confirmar que el intérprete cuenta con la certificación correspondiente y saber lo que puede esperar de su trabajo en el entorno en el que se encuentre, ya sea un tribunal o un consultorio médico.
Por supuesto, le animamos a que use nuestro directorio de intérpretes y traductores profesionales cuando tenga la necesidad de contratarlos.
Ahora veamos la función que desempeña un intérprete de español en cada uno de los ámbitos donde puede necesitar sus servicios.
Lo que el intérprete no puede hacer por ética profesional
No puede asesorarlo en nada relacionado a qué decir o hacer o cómo contestar una pregunta.
No puede tener una conversación con usted a solas.
No puede aceptar regalos, dinero, u obsequios aparte del monto acordado (en algunos estados el intérprete es contratado por los tribunales exclusivamente mientras que en otros se le permite contratar uno siempre y cuando figure en la lista de intérpretes acreditados o certificados.)
No puede ofrecerle llevarlo o traerlo al tribunal o a un cita médica ya que esto pone en tela de juicio su imparcialidad.
En el ámbito jurídico o legal puede que se le asigne un intérprete de español si tiene un caso penal o una demanda civil ante un tribunal de justicia. Los intérpretes jurídicos reciben su sueldo o compensación por los tribunales y son neutrales, o sea, no forman parte del caso y su función es la comunicación entre las partes exclusivamente. No tendrá que pagar por esos servicios.
Es posible que en algún momento tenga que contratar uno directamente, eso no quiere decir que el intérprete le asesorará en que hacer o decir ya que esa el la función de un abogado o licenciado. Digamos que el juez o su abogado le haya pedido que contratara a su propio intérprete para un caso extrajudicial o sea fuera del tribunal.
¿Qué puede esperar?
Es posible que el intérprete hable con usted antes de que comience la audiencia para asegurarse de que se entienden.
A veces, el intérprete utiliza equipos especiales en la sala y le explicará cómo funciona todo.
Si no entiende algo durante el procedimiento judicial, dígaselo de inmediato al intérprete.
Cuando el juez o los abogados le hagan preguntas, el intérprete interpretará al inglés todo lo que usted diga.
Durante la interpretación, el intérprete hablará en primera persona. Él o ella dirá “yo” cuando esté interpretando lo que usted diga y se referirá a sí mismo/a como el o la “intérprete”.
Si el intérprete no entiende algo que usted dice, solicitará permiso al juez para pedirle a usted que lo repita o aclare qué quiso decir.
Si habla rápido o si sus respuestas son largas, el intérprete podría pedirle que haga una pausa para realizar la interpretación.
Los intérpretes que trabajan en el entorno médico deben cumplir con una serie de requisitos específicos para garantizar una comunicación efectiva y segura entre los pacientes y los profesionales médicos. Algunos de estos requisitos son:
Habilidad lingüística: Los intérpretes deben ser altamente competentes en los idiomas que van a interpretar. Deben tener un amplio vocabulario y conocimiento de los términos médicos en ambos idiomas, así como ser capaces de entender y utilizar la jerga médica.
Conocimiento cultural: Los intérpretes también deben tener un conocimiento sólido de la cultura del paciente y del profesional médico para ayudar a evitar malentendidos y asegurar que la interpretación sea culturalmente apropiada. Existen protocolos que deben seguirse dependiendo del entorno y el tipo de cita, el intérprete podría o no ser capaz de abogar por los pacientes. Por ejemplo, el intérprete no puede abogar por el paciente si la cita médica es parte de un caso legal.
Conocimiento del entorno médico: Los intérpretes deben tener una comprensión general del entorno médico y de los procedimientos, terminología y procesos específicos utilizados en el cuidado médico. Esto les permite interpretar con precisión las consultas médicas, procedimientos, consentimiento informado y otras interacciones relacionadas con el cuidado de la salud.
Confidencialidad y privacidad: Los intérpretes deben seguir las normas de privacidad y confidencialidad establecidas en el entorno médico y deben firmar acuerdos de confidencialidad. Deben mantener la información médica privada y confidencial y no divulgarla a nadie más.
Certificación y capacitación: En Estado Unidos, existen programas de capacitación y certificación para intérpretes médicos. Es importante que los intérpretes estén capacitados y certificados para trabajar en el entorno médico y que reciban capacitación continua para mantener su habilidad lingüística, conocimiento cultural y conocimientos del entorno médico actualizados.
Ética profesional: Los intérpretes deben seguir un código ético profesional y trabajar con integridad y confianza. Deben ser imparciales y evitar cualquier tipo de conflicto de intereses que pueda influir en la calidad de su trabajo. También deben mantener un comportamiento profesional y respetuoso en todo momento.